sábado, 19 de enero de 2013

Vidrios

Un vaso de cristal
Análisis formal : 
 
Procede del vidrio, es impermeable, suave al tacto, duro, pero muy frágil, y resistente a las condiciones medioambientales y a los agentes químicos. Constituye un buen aislante térmico, eléctrico, y acústico . Mide :  
9cmX10cmX6cm 




Análisis Técnico :


Técnicas de conformación
El vidrio se obtiene a partir de una mezcla de arena y cuarzo, sosa y cal, que se funde en un horno a temperaturas muy elevadas. El resultado es una pasta vítrea que se somete en caliente aa diversas técnicas de conformación según la forma que se le quiera dar
Soplado automático. El material vítreo entra en un molde hueco cuya superficie interior corresponde a la forma del objeto en su interior para que el materiase se adapte a sus paredes. Tras enfriarse, se abre el molde y se extrae el objeto. 

Las dimensiones no están normalizadas debido a que en el comercio hay muchos tipos de vasos y de diferentes formas y medidas. 

Análisis Funcional :
 
 La utilidad de los vasos es poder llenarlos de agua u otro líquido para después poder tomarlo u otra cosa. 
Las instrucciones son muy simples solamente rellenar el vaso. No tiene problemas para plantear la instalación, no implica ningún riesgo, excepto que es muy frágil, con lo que hay que tener mucho cuidado. Una botella cumple una acción similar a esta . 

 Análisis socioeconómico :

El origen 
Para beber y saciar su sed, el hombre primitivo ponía sus manos en forma de copa. A medida que la civilización progresó, sintió la necesidad de encontrar otro medio para llevarse las bebidas a la boca.

Primero, adoptó para su uso cuernos, cáscaras de frutas, trozos de madera ahuecados, potes de arcilla cocida que luego complementó con un asa. Servían para contener agua, leche, miel o algunos alimentos que luego colocaban sobre la llama para cocerlos.

En la Roma antigua, el modoliulus era lo más parecido a la actual copa y tenía la medida de un tercio de ánfora. Otro recipiente particular, llamado mastos en griego, reproducía la forma del seno de una dama, y fue el primer diseño de lo que hoy llamamos copa para vinos espumantes.

Los materiales con se fabricó esta vajilla fueron varios: la cerámica y el metal se vieron adornados por arabescos, cincelados o grabados sobre estructuras cada vez más complejas y diversas. En la época del Renacimiento el trabajo sobre el cristal y el oro llegó a alcanzar un altísimo nivel.

A fines del siglo XIX y principios del XX, estuvo de moda tallar las copas sobre cristales de colores. Sin embargo, los entendidos en el arte de beber sustituyeron progresivamente estas copas coloridas por otras incoloras, perfectamente transparentes en las cuales les era posible apreciar, sobre todo, el vino, que en latín significa "ver a través de".

De este modo se crearon copas especiales para cada tipo de vino: blanco, tinto, añejado, champagne, espumante y de postre.
 
 La copa de Néstor 
   Tal vez el más antiguo de los vasos fue la llamada "copa de Néstor", descubierta por el arqueólogo alemán Schliemann en una de las tumbas de la antigua ciudad griega de Micenas. Se trataba de una copa de oro que pertenecía al rey Néstor, en forma de tronco cónico apoyado sobre un alto pedestal con dos asas que se unían en la base. 

Se comercializan muy bien ya que es muy frecuente que la gente compre vasos . El precio aproximado puede ser 1 € 2€ o incluso 4 € depende del sitio en donde lo compres
  

  

No hay comentarios:

Publicar un comentario