Columna de yeso .
Es de forma rectangular, pero está ne posición vertical.
Es de color, azul,por lo que está pintada. Mide 243cmX40cmX40cm
Procede de los pétreos aglomerantes, es decir, del yeso. Se obtiene del alijez o piedra de yeso, que se tritura y se cuece jhasta la deshidratación para poder ser tratada. Es un material soluble y adherente; resistente a la tracción, a la compresión, y al fuego, y produce corrosión, en el hierro y el acero.
Meclado con agua, para obtener una pasta que se endirece rapidamente y que se utiliza en la construcción de bóvedas, tabiques, placas y moldes etc...
Las dimensiones no están normalizadas dado que cada tabique de un casa suelen ser diferentes, de ancho, alto o profundo, ya que cada casa es diferente de las demás .
La utilidad del tabique es para sujetar un piso, o una casa, o mucha gente las tiene de decoración.
Una vez puesta la columna o tabique no suelen tener peligro, pero cuando todavía no está hecha una casa, tiene que hacer esa columna un albañil o un yesista ya que es trbajo de profesionales.
Se aconseja no poner a las columnas mucho tiempo, es decir, si se inunda una casa, o entra agua por cualquier lado, el yeso se puede ablandar etc.. y puede ocasionar daños.
El origen del yeso
El yeso es uno de los más antiguos materiales empleado en construcción. En el período Neolítico, con el dominio del fuego, comenzó a elaborarse yeso calcinando alijez y a utilizarlo para unir las piezas de mampostería sellar las juntas de los muros y para revestir los paramentos de las viviendas, sustituyendo al mortero de barro. Durante el milenio IX a. C., encontramos guarnecidos de yeso y cal, con restos de pinturas al fresco. En la antigua Jericó en el milenio VI a. C., se usó yeso moldeado.
En el Antiguo Egipto durante el tercer milenio a. C., se empleó yeso para sellar las juntas de los bloques de la Gran Pirámide de Guiza, y en multitud de tumbas como revestimiento y soporte de bajorrelieves pintados. El palacio de Cnosos contiene revestimientos y suelos elaborados con yeso.
El escritor griego Teofrasto, en su tratado sobre la piedra, describe el yeso (gipsos),
sus yacimientos y los modos de empleo como enlucido y para
ornamentación. También escribieron sobre las aplicaciones del yeso Catón y Columela.Plinio El VIejo describió su uso con gran detalle Vitruvio, arquitecto y tratadista romano, en sus Diez libros sobre arquitectura, describe el yeso (gypsum), aunque los romanos emplearon normalmente morteros de cal y cementos naturales.
Los Sasánidas utilizaron profusamente el yeso en albañilería. Los Omeyas dejaron muestras de su empleo en sus alcázares sirios, como revestimiento e incluso en arcos prefabricados.
La cultura musulmana difundió en España el empleo del yeso,
ampliamente adoptada en el valle del Ebro y sur de Aragón, dejando
hermosas muestras de su empleo decorativo en el arte de las zonas de
Aragón, Toledo, Granada y Sevilla.
Durante la Edad Media principalmente en la región de París se empleó el yeso en revestimientos, forjados y tabiques. En el Renacimiento para decoración. Durante el periodo Barroco fue muy utilizado el estuco de yeso ornamental y la técnica del staff, muy empleada en el Rococó.
En el comercio, el yeso se vende en sacos y ya se mezclan con agua, y se hace la masa.
El precio no está fijo, ya que depende de la marca o de la tienda .
No hay comentarios:
Publicar un comentario